Archivo documental del Consejo de Trabajo Social CABA
El recuerdo para nuestras compañeras y compañeros
Este 24 de Marzo se cumplen 49 años del Golpe de Estado Cívico Militar, tras el cual comenzó la dictadura más cruenta de la historia de nuestro país protagonizada por las Juntas Militares que llevaron a cabo el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, basado en la imposición de un modelo liberal de la economía que pudo instalarse a partir del aparato represivo del Estado, mediante la implantación del terror por medio de la persecución, secuestro, tortura y desaparición forzada de todo aquel que cuestionara y se opusiera a dicho régimen.
Entre los 30.000 desaparecidos, están presentes 89 trabajadores y trabajadoras sociales que fueron detenidxs desaparecidxs y/o asesinados, más quienes fueron detenidos ilegalmente, exiliados, insiliados. Se suman a sus historias, la pérdida de más de 300 nietos a quienes les fue arrebatada su identidad mediante su apropiación. Hoy se ha recuperado la identidad de 139 nietos, continuándose aún la búsqueda de los restantes, de los cuales 7 son hijes de colegas trabajadores sociales.
A nivel social el saldo fue un profundo empobrecimiento de los sectores más vulnerables a quienes se les privó de políticas públicas básicas como alimentarias, de seguridad social, de hábitat y vivienda; mientras se profundizó la desigualdad social y la subyugación de la Argentina al capital extranjero por medio del mecanismo de contracción de la deuda externa.
Durante varios años de sistematizacion hemos construido el Archivo Documental del Consejo de Víctimas del Terrorismo de Estado que hoy difundimos como una política de memoria activa sobre la vida de nuestros colegas, sus familias que forman parte de nuestra historia como colectivo profesional.
En este mes de Marzo, queremos mantener en marcha y multiplicar la Memoria de nuestro pueblo. Vemos la repetición de modelos y las consecuencias de los mismos. Observamos las nuevas caras del autoritarismo y la crueldad.
La participación democrática y la protesta social son derechos a cuidar y respetar.
El cierre de programas no es nuevo, es la negación de los derechos de las mayorías en pos del beneficio económico de unos pocos.
Por eso, hoy más que nunca decimos NUNCA MAS!
#Memoria Verdad y Justicia
“Se entiende por Memoria a las formas en que las personas y los pueblos construyen sentido y relacionan el pasado con el presente en el acto de recordar respecto de graves violaciones a los derechos humanos y/o de las acciones de las víctimas y sociedad civil en la defensa y promoción de los derechos humanos y valores democráticos en tales contextos”
Los Archivos de Memoria son fondos o colecciones documentales… relativos a graves violaciones a los derechos humanos… que puedan coadyuvar en su investigación, así como los relativos a las acciones de la sociedad civil de defensa y promoción de los derechos humanos y valores democráticos en tales contextos. (Comisión Interamericana de DDHH – Res 3/2019 “Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas”)
Conocé las historias de las colegas desaparecides de Ciudad Autónoma de Buenos Aires ingresando en cada enlace.
Seguiremos reconstruyendo sus historias. Agradecemos el aporte de datos de Colegas para sumar información al archivo.
